jueves, 3 de abril de 2008

Bebidas espirituosas


Que sofisticado se escucha eso, pero podemos empezar con un Juan el Caminante y terminar con una Indita, pasando por todo un cambio de velocidades, colores, mezclas claro esta sin olvidar aquellas hechas en casas en el interior, como el Boh, la Cusha, Caldo de Frutas, y de perdida el Suchilez. alguien sabe como se preparan estos elixires, y cual sera el mas añejo. y si tienen alguna mezcla pues luzcanse que ya hay cola!!!.

11 comentarios:

LadyC dijo...

Palomas ( Es en serio!):
1 onza de tequila reposado
1 cucharada de jugo de limon
1 pizca de sal
gaseosa squart al gusto ( no se vale lift)
Hielo al gusto

Lo sirven en un vaso con la orilla de sal.

Pueden ver una foto en este link http://www.flickr.com/photos/pena2/2379587843/

Salud!

Unknown dijo...

Bueno!! Bebidas espirituosas, para antes o para despues jajajaja

Micheladas!!! con jugo de tomate, buenas buenas en El portalito, pedir como "ojos rojos" también buenas en la Barra de Futeca naranjo.

Si quieren ponerse Happy, poco dinero y poco tiempo jajaja tomense 2 insuperables en el portalito jajajaja y veran.

Unknown dijo...

y si es para despues.....

No hay nada mejor que un atol blanco o shuco, de maiz, con arto picante!!!!!

Anónimo dijo...

yo se de un pedo:

2 oz de cualquier guaro (se puede alcohol de farmacia)

2 onza de marijuana bien triturada.

3 cucharadas de azucar

Luego solo dale tiempo, llegará en el momento oportuno.

otra digo yo dijo...

no me inventen nada, despues de la michelada no hay nada mejor. (soy cervecero,,,y que)

otra digo yo dijo...

a porprosito les cuento que ya tuvimos una incursion cervecera a la novena ave donde los chinos a la par de Paiz segun recomendacion, muy tranquilo hasta las siete de la noche, buen servicio, y baras. Saludes.

Anónimo dijo...

Bueno Bueno Bueno, creo que seria muy bueno hablar de lo que se produce en Guatemala de forma artesanal(con las manos pues),hay gente que aunque usted no lo crea hay gente aun que se dedica al rito de preparar bebidas fermentadas, casi religiosamente, por ejemplo

EL CALDO DE FRUTAS: es una bebida que producen los habitnantes de la Villa de Salcajá, durante todo el año, se elabora con las frutas que se producen durante todo el año (manzana, durqazno, nance cereza, mamey, uva)a las que se les agrega canela, azucar y licor y luego la ponen a fermentar por varios meses, la costumbre dice que el licor que se agrega debe de ser "de olla"(eso les queda de tarea), aunque en la actualidad se les agregan licores nacionales, el tiempo de fermentacion pude variar de tres meses hasta dos años (dependiendo de la necesidad, eso como que no se los necesito explicar). Todo esto biene desde 1524, cuando el municipo fue fundado con el nombre de SAK-AJA que en quiche quiere decir BLANCA TU AGUA, y luego se cambio por SAC-CAJA que significa AGUA CLARA. Al inicio esta bebida era exclusiva para las personas que integraban la alta jerarquía de esta villa, pero con el tiempo se empezo a preparar en las casas de la comunidad y se convirtió en la bibida típica del muncipio, ademas de ser una fuente de ingresos. Ustedes creen. jejeje. como que me esta dando sed, perenme tantito.

Anónimo dijo...

Ya vine, perdon esque se me reseco el gasnate, pero como dice el dicho, la que es vuelve y con mas ganas. Pero sigamos con la tertulia.

BATIDO DE YEMAS (Rompope - Rompopo): otra de las bebidas embriagantes es el rompope o rompopo, que esta hecho en base a leche, azucar o miel, yema de huevo, canela, nuez y alcohol(que raro). esta bebida se acostumbra al igual que el caldo de frutas, tomarla engre amigos y familiares, y debido a su fama ya corre tiempo que se puede adquirir en varios departamentos, aunque aveces resulta complicado encontrarla, salvo para la epoca de Navidad, eso si para los patojos de menos de 25, no la confundan con el ponche eggnog que venden en los supermercados para fin de año, como dicen ustedes "NADA QUE VER". aunque eso si si se bajan unas varias cajas bien que se van a poner CHULOS, pero mejor embiaguense con algo nacional, actualmente es producido por dos pequeñas empresas, y la mayor parte del producto escomprado por personas de huehuetenango, chimaltenango, quetzaltenango, la capital. Hay vengo, natura llama.

Anónimo dijo...

Miren mucha, embriagarse no es novedad ni en Guatemala ni en ningun lugar del mundo, y para pasarla bien el hombre se las ha ingeneado y en el fermento y la destilación aliados ha enconrado.

EL BOJ: tiene como ingrediente principal la caña de azúcar, que según se relata, fue traida al país por algunos conquistadores españoles (Gracias canches, aunquesea algo bueno nos dejaron). Esta bebida se inicia en el trapiche, debido a que la base es el jugo de caña, luego se le agrega maíz quebrado para ayudar a que se fermente o residuos de un boj hecho semanas antes(eso si es reciblaje, lo demas son puros cuentos), despues de dos o tres días de permanecer en un recipiente la bebida esta lista para consumirse, para que tenga sabor y olor agradable se le agrega Cardamomo, anis, galletas de soda o maní. Una de sus caracteristicas es que a pesar de la decadencia de algunas costumbres en la región, mantienen su caracter de bebida ritual, ya que se consume durante algunos eventos propios de la cosmogonía q'eqchi.

Hasta me vino a la mente aquella tienda donde vendian guarapo, alla en la septima, donde ahora es un edificio todo raro frente al ritz. insisto tengo sed.

Estara Bueno o no, salud dijo...

Como ven mucha, las bebidas embriagantes viene desde la época prehispanica. Que fue primero el bolo o el armario.

CHICHA: es la única con origen precolombino, ya que era producida a ase de la fermentación de maíz, producto propio de Mesoamérica. La CUSHA extraida de la chicha, era utilizada durante los rituales de lo smayas, (segun relata un historiador llamado Cabezas, y no para revolver. El alcohol ha adquirido distintos ombres, dependiendo del lugar donde se elabora, tales como CUCHA, GATO, BARRANCO y por estar proscrito, cladestino, o simplemente clan. En Quiché y Quetzaltenango se sigue utilizando el maíz combinado con azúcar y jugo de frutas. En chimaltenango se hace ade afrecho con azucar, y si el cliente lo pide se fermenta por varios dias(Estara bueno o no, esto si es atencion personalizada), con frutas picadas, entre ellas el durazno, membrillo, manzana, marañon, cerezas y guayaba. Pero aunque no lo crean mucha antes antes antes, quienes se dedicaban a esto eran perseguidos por la desaparecida Guardia de Hacienda, por prducir y verder aguardiente clandestina. Y por esto los toneles donde se fermentaba y destilaba la chicha fueron enterrados en las ladera de las montañas y barrancos. Según dicen lo que recuerdan bien los productores etilicos del Salcaja, son los momentos en que llegaban los agentes de este desaparecido ente policiaco, y decian AQUI HASTA POR LAS PAREDES BROTA EL GUARO (aunque eso mas me recuerda cuando amanezco algo ciriaco, ni el chucho se acerca y eso que padece de moquillo), pero eso si la mayoria de veces bastaba con darles unos quetzales para que se marcharan y riendieran el parte de TODO ESTABA SIN NOVEDAD, a que cosas no.

Estara Bueno o no, salud dijo...

Bueno patojos, asi como todo lo bueno de nuestro pais, se herada de generación en generación, estas recetas se guardan como un secreto, y orgullo familiar, pero en general los ingredientes acostumbrados son:
_____________________________
REFRESCO DE SUCHILES
Cáscara de piña
Maíz amarillo tostado
Palena
Anís
Pimienta gorda triturada
Jengibre machacado
Agua
Todos los ingredientes se ponen en una olla, mejor si es de barro. se dejan fermentar por tres dias, luego se cuelan y si está muy fuerte se le pone más agua y azucar.

______________________________
ROMPOPE O ROMPOPO
Leche
Azúcar
Yemas de Huevo
Pizca de nuez moscada
alcohol
Canela
Se pone a hervir la leche en una olla, Aparte, se licuan las yemas y se dejan reposar. Cuando la leche empieza a hervir se agregan las yemas, el azúcar y las especias. La mezcla se deja enfriar y luego se cuela. Después de 24 horas en refrigeración se agrega el ron.

____________________________
CALDO DE FRUTAS
Frutas
Licor
Azúcar
canela
La fruta se corta en trozos, luego se coloca en un recipiente hondo o tinaja, se agrega el licor, azúcar y canela. Se tapa bien y se deja fermentar por lo menos tres meses.

______________________________
GUIFITI
Una botella de ron
bejuco
Palo de hombre
Pericón, romero, anís
Pimienta gorda, ajo y mani
En una boletta se mezclan los ingredientes y se dejan reposar por unos seis días. Esta se produce en Livingston, Izabal


No se crean que he probado de todo aunque se me hace agua el gaznate, el saber beber da orgullo, y el conocer la raiz de lo que bebemos, no cualquiera. asi que salud.